LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge es-ES torresclelia@llamagrupoeditorial.com (Torres Clelia) soporte@llamagrupoeditorial.com (Ulises Demian) OMP 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Autoria y Delitos Contra la Humanidad https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/49 <p>Este libro ofrece un aporte a la autoría y participación en el derecho penal argentino, con una especial referencia a los delitos contra la humanidad. El autor entiende necesario establecer el concepto de autoría aún a riesgo de sinuosas discusiones dado que el código penal distingue entre autores, partícipes primarios, cómplices secundarios y determinadores, pero no define la autoría y para aplicar el derecho penal, como límite al poder punitivo del estado, se requiere saber cuál fue el aporte de cada quien al hecho total.<br><br>Se repasan las teorías de la autoría más aceptadas en la doctrina y la jurisprudencia y se ensaya una propia: la teoría de la ubicuidad, la que funda en fallos y en la observación criminológica, distinguiendo entre casos de baja y alta complejidad. Una construcción del derecho penal que pretenda legitimarse desde el discurso no puede prescindir del análisis criminológico. Se desarrollan las formas de autoría (directa, mediata, sucesiva y paralela) y los modos de participación criminal (instigación, participación primaria, secundaria) con cita y análisis de fallos relevantes de nuestro país, varios de los cuales fueron dictados por los tribunales de Mar del Plata.<br><br>Se destina un capítulo final a la autoría y participación criminal en los crímenes internacionales, en especial en los delitos de lesa humanidad, repasando lo establecido por los tribunales de Nuremburg, Yugoslavia y Rwanda, para finalmente abordar cómo ha sido tratada la cuestión por los tribunales argentinos frente a los crímenes cometidos en nuestro país durante el terrorismo de estado.</p> Belen Conti Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/49 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000 AMBIENTE Y SALUD https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/42 <p>La influencia del ambiente -en cualquiera de sus manifestaciones- en la salud humana resulta hoy indiscutible. Por ello consideramos que en los tiempos actuales es necesario implementar un escenario de múltiples herramientas jurídico-institucionales que atiendan a satisfacer las exigencias de nuestra sociedad en materia de salud pública ambiental.</p> <p>En este sentido, y con dicha finalidad, es necesario abordar la temática ambiental desde múltiples puntos de vista. Entre ellos, son esenciales los aportes que se hagan desde el derecho, no sólo como herramienta para prevenir y solucionar conflictos, sino también como facilitador de las políticas públicas necesarias para regular de manera sostenible la vivienda, la producción, la salud y el ambiente.</p> <p>Además, cabe recordar que también la bioética tiene relación con el tema, y puede realizar importantes aportes, conformándose normas de “bioderecho” reguladoras de esta temática. Para abordar el análisis de las relaciones entre el derecho y la bioética desde el punto de vista ambiental, es útil mencionar y estudiar el modelo de los principios bioéticos (de autonomía, de beneficencia-no maleficencia, y de justicia), razón por la cual ello es incluido en esta obra.</p> <p>Por otra parte, nuestro país está atravesando una coyuntura especial desde lo normativo. Después de un siglo y medio de vigencia de los códigos civil y comercial originarios, desde el 1 de agosto de 2015 rige el nuevo Código Civil y Comercial. El mismo no sólo actualiza la normativa aplicable a los tiempos que corren y se anticipa al futuro, sino que ha tomado como finalidad prioritaria la compatibilización del Código con los postulados establecidos en la Constitución Nacional, sobre todo luego de la reforma del año1994. En este sentido, la protección del medio ambiente y de los derechos de incidencia colectiva en general está presente en el nuevo régimen.</p> <p>En efecto, el nuevo Código Civil y Comercial Argentino (Ley Nro. 26.994/2014, B.O 8-10-2014) contiene numerosas normas vinculadas a la protección del <em>Derecho a la Salud y al Ambiente Sano</em>, especialmente enroladas a la protección de los <em>Derechos de Incidencia Colectiva </em>previsto en el art. 14, y en los arts.1737 y 1740 al regular la <em>Obligación de Recomponer. </em>El requerimiento de volver las cosas al estado anterior es básico en este tipo de derechos, pero como sabemos no siempre es fácticamente posible, es por ello que se generan desde el ordenamiento jurídico mecanismos alternativos de recomposición que detallaremos en el capítulo pertinente; potenciándose asimismo el deber de prevenir los daños (arts.1710 y siguientes).</p> <p>En materia de salud ambiental, tanto la Constitución Nacional (en sus arts. 41 y 42) como el nuevo Código Civil (junto a la normativa especial vigente, como por ejemplo la ley General del Ambiente Nro. 25.675, la ley del régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental Nro. 25.381), son factores claves para garantizar su protección.</p> <p>En un tema tan importante como el que nos ocupa, es relevante tener en cuenta que no son suficientes las normas legales (cuya elaboración está a cargo del Poder Legislativo, y del Ejecutivo en el aspecto reglamentario), sino que las mismas deben ser acompañadas por un Poder Judicial diligente y atento, y por un Poder Ejecutivo solidario en la elaboración de políticas públicas y distribución de recursos. De lo contrario, tendremos una legislación teóricamente prolija pero sin aplicación práctica, destinada al fracaso.</p> <p>En este sentido, es oportuno analizar el perfil jurisprudencial que se está observando en los últimos tiempos en la materia.</p> <p>Todo ello constituye sin lugar a dudas un plexo jurídico de suma importancia para resolver las problemáticas actuales en materia de “derechos de incidencia colectiva”, el cual –como ya se dijo- debe estar acompañado de la implementación de políticas públicas eficaces desde los distintos órganos de la administración pública tanto a nivel nacional, provincial como local.</p> <p>Por todo ello, en resumen, en este trabajo se analizarán: el derecho al ambiente sano y su respectivo deber de preservarlo; la protección, prevención y la consecuente obligación de recomponer ante el daño ambiental ocasionado (art. 41 CN); los diversos aspectos integradores del adecuado medio de desenvolvimiento humano; los aportes de los principios bioéticos en el derecho; los aportes de la Constitución Nacional y del nuevo Código Civil y Comercial argentino en la materia; y la necesidad de articular el derecho a la calidad de vida mediante el diseño de políticas de desarrollo sustentable (para ello se propone incluir la “dimensión salud” en los procesos de planificación ambiental).</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se incluyen algunos precedentes jurisprudenciales, así como el aporte de varios encuentros científicos relacionados con la calidad de vida, el derecho, el ambiente y la salud.</p> <p>En la primera parte de la obra se desarrolla la interrelación del ambiente y la salud a la luz de los principios bioéticos, pues por las cuestiones involucradas constituye la estructura medular de la cual se desprenden todas las herramientas jurídico-institucionales que hacen a su protección; y la articulación de las disposiciones del nuevo Código Civil y de las legislaciones especiales con aquéllas. En la segunda parte se aborda el enfoque desde el diseño de la planificación ambiental o sanitaria como política pública asociada a los planes de ordenamiento ambiental del territorio y su interconexión con las políticas sectoriales involucradas.</p> <p>La toma de decisiones a nivel de política pública debe ser de calidad, con verdaderos espacios de concertación. Es necesaria la existencia de una plataforma que articule y coordine la gestión y ejecución de proyectos en función de los actores, especialmente si se encuentra en juego el derecho al ambiente, cuyo daño repercute directamente en la salud individual. Será cuestión de aprovechar las oportunidades, reconocer las tendencias y enfrentar los desafíos.</p> <p>La obra pretende aportar un enfoque original (interdisciplinario) de la aplicación de las normas del nuevo código civil en articulación con las normas especiales existentes en la materia, sin olvidar la protección constitucional a los derechos de incidencia colectiva, y la función de los tres poderes del Estado en la tmática; y tiene por finalidad brindar -al profesional del derecho, al de la salud, a los demás actores involucrados, y a la ciudadanía en general- la información necesaria para asegurar la protección adecuada de los derechos de incidencia colectiva constitucionalmente amparados.</p> Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/42 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000 El Juicio por la verdad en Mar del Plata https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/114 <p>La obra es el resultado de cuatro años de investigación del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. En ella, los autores circunscriben los Juicios de la Verdad al desarrollo del proceso de juzgamiento a los responsables del terrorismo de estado a partir de 1983; a la importancia de tales procesos en la construcción de memoria y verdad; a la evolución de la jurisprudencia interamericana sobre Derecho a la Verdad y al rol de los Organismos de Derechos Humanos en la promoción y sostenimiento de estos procesos por la verdad.</p> <p>Luego, se adentran al estudio estructural del referido juicio desde su presentación, a sus características y a su desarrollo posterior. A partir de allí los autores proceden al análisis de situaciones particulares, incluyendo el análisis discursivo pertinente, como el tratamiento de la violación como delito autónomo de Lesa Humanidad; el circuito represivo del Centro de la provincia de Buenos Aires y la continuidad de los Juicios por la Verdad una vez reabierta la alternativa penal punitiva.</p> <p>Finalmente se avocan al estudio de las posibles repercusiones regionales de tales juicios y a un análisis complementario, vinculado con el desarrollo de los procesos con contenido punitivo, entre 2003 y 2014.</p> Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/114 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000 Delitos contra la humanidad https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/50 <p>Este libro ofrece un aporte a la autoría y participación en el derecho penal argentino, con una especial referencia a los delitos contra la humanidad. El autor entiende necesario establecer el concepto de autoría aún a riesgo de sinuosas discusiones dado que el código penal distingue entre autores, partícipes primarios, cómplices secundarios y determinadores, pero no define la autoría y para aplicar el derecho penal, como límite al poder punitivo del estado, se requiere saber cuál fue el aporte de cada quien al hecho total.</p> <p>Se repasan las teorías de la autoría más aceptadas en la doctrina y la jurisprudencia y se ensaya una propia: la teoría de la ubicuidad, la que funda en fallos y en la observación criminológica, distinguiendo entre casos de baja y alta complejidad. Una construcción del derecho penal que pretenda legitimarse desde el discurso no puede prescindir del análisis criminológico. Se desarrollan las formas de autoría (directa, mediata, sucesiva y paralela) y los modos de participación criminal (instigación, participación primaria, secundaria) con cita y análisis de fallos relevantes de nuestro país, varios de los cuales fueron dictados por los tribunales de Mar del Plata.</p> <p>Se destina un capítulo final a la autoría y participación criminal en los crímenes internacionales, en especial en los delitos de lesa humanidad, repasando lo establecido por los tribunales de Nuremburg, Yugoslavia y Rwanda, para finalmente abordar cómo ha sido tratada la cuestión por los tribunales argentinos frente a los crímenes cometidos en nuestro país durante el terrorismo de estado.</p> <p>(UNMdP, 2018. Recuperado de <a href="http://www2.mdp.edu.ar/index.php/noticias-generales/autoria-y-delitos-contra-la-humanidad-de-eduardo-adler">http://www2.mdp.edu.ar/index.php/noticias-generales/autoria-y-delitos-contra-la-humanidad-de-eduardo-adler)</a></p> Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/50 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000 La Política en plural https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/43 <p>Los trabajos reunidos en La política en plural contribuyen a difundir perspectivas originales en el ámbito del análisis político, con un fuerte énfasis en los aportes de la sociología, la ciencia política, la antropología y la historia al abordaje del estudio empírico de la política. El carácter plural de los estudios contenidos en este volumen da cuenta de la diversidad de aproximaciones a los hechos políticos que existen en las ciencias sociales.. La política en plural reúne entonces pluralidad de perspectivas y de objetos, pero es también una vía de acceso a la pluralidad de la vida política. Las contribuciones reunidas en este libro tienen algo para decir sobre cada una de estas cuestiones.</p> Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/43 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000 Discursos y Políticas de la Descolonialidad https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/96 <p>El campo de los estudios descoloniales sigue afirmando día a día su carácter fructífero. Al rescate de figuras intelectuales, preferentemente latinoamericanas, que fueron opacadas por el canon occidental de la teoría social y política y asociado a otras corrientes con las que comparte objetivos teóricos y políticos (la teoría poscolonial, el pensamiento latinoamericano, la filosofía de la liberación), va agregando nuevos ámbitos temáticos que habían sido dejados de lado por las tradicionales teorías críticas, el marxismo, el post estructuralismo, la teoría <em>queer</em>, entre otros. De esta manera se consolida como un corpus dinámico y provocador en términos, no sólo de renovación teórica, sino también de programa político.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La expansión de los estudios descoloniales nos obliga todo el tiempo a volver a pensar, bajo esta nueva perspectiva, temáticas abordadas tradicionalmente por otras corrientes intelectuales. El pensamiento latinoamericano se ha visto naturalmente reforzado y enriquecido con los aportes de estos movimientos, pues ha significado la relectura y reinterpretación de formas de interpretar la realidad de esta parte del continente que creíamos agotados por una dinámica histórica que tiene sus engranajes fundamentales en otra parte del planeta, pero que afecta de manera decisiva los destinos de esta parte del globo.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Las temáticas asociadas, por ejemplo, al desarrollo y las políticas públicas deben ser repensadas en función de los aportes de estos nuevos esquemas. En qué medida y de qué manera el diseño y evaluación de políticas de Estado, debe tener en cuenta perspectivas de género, etnicidad o particularidades regionales al momento de su implementación o si al Estado le cabe algún tipo de rol crítico en el enfrentamiento de dinámicas de marginalidad y exclusión de un mercado global que en vez de eliminar las particularidades históricas de nuestra colonialidad, las refuerza. Todas estas cuestiones ya deben ser parte de manera ineludible de las formas en que se piensan las instituciones estatales.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Las discusiones en torno al feminismo y al arte han sido tal vez las fuentes más vigorosas desde donde ha emanado el pensamiento descolonial. Ellas continúan dejando en evidencia cómo el sistema de exclusiones del poder colonial sigue inscribiendo marcas en el cuerpo castigado de las culturas latinoamericanas. El esquema categorial elaborado desde estas tradiciones parece siempre desafiado en función de los nuevos vestigios de la violencia que se ejerce en el cuerpo de la mujer y las sexualidades que logran escurrirse de los estereotipos y las normatividades propiciadas por el mercado neoliberal. De esos desplazamientos y reajustes también procura dar cuenta este libro.</p> <p>El conjunto de artículos editados en este volumen intenta ser una pequeña muestra del estado en el que se encuentra ese gran universo que son los estudios descoloniales en la actualidad. Sumando aportes de distintas instituciones académicas de la Argentina, ellos pretenden mostrar la continua labor sobre las posibles relaciones del armado conceptual descolonial con el entramado latinoamericano en diferentes ámbitos. Así, el artículo de Agüero y Martínez sobre la idea de liberación o el trabajo de Auat sobre la obra de Francisco de Vitoria se ocupan de repensar nociones claves para el pensamiento latinoamericano en función de los nuevos desarrollos de la descolonialidad. Del mismo modo proceden los trabajos de Cavalli, al replantear la relación con la naturaleza dentro de esas tradiciones, y el de Martínez Peria, al bucear en la obra de Ottobah Cugoano procurando rescatar una serie de conceptos precursores del pensamiento descolonial y de críticas tempranas a la supuesta modernidad emancipadora.</p> <p>El conjunto de trabajos agrupados bajo la etiqueta de “Descolonialidad, desarrollo y políticas públicas” tienen en común el desarrollarse en el cruce entre la intervención política, la vida cotidiana de sectores a los cuales esta intervención afecta de manera decisiva y una dimensión necesaria de la descolonialidad que debe ser tenida en cuenta cuando se piensan estas relaciones. La política en su capilaridad cotidiana no puede dejar de considerar las huellas de la colonialidad que todavía persisten en el ejercicio diario de la convivencia, la red institucional que le da marco y en la corporalidad que la constituye.</p> <p>Los trabajos de Conti y Hermida aúnan una preocupación epistémica – cómo pensar determinadas categorías sin dejar de tener en cuenta las particularidades que adoptan en la realidad – para abrirla a una salida estética por un lado y feminista - latinoamericana por otro. Rastreando los sentidos y variantes del problema de la liberación perfilan las opciones que se ofrecen para repensar el campo descolonial en cada uno de sus abordajes.&nbsp;</p> <p>Por último, los trabajos de Campana, Giavedoni y Fernández Mouján ponen el foco sobre la educación y el pensamiento pedagógico como un campo decisivo en el cual se ven los entrecruzamientos entre las dinámicas políticas neoliberales y un pensamiento y acción que buscan reconfigurarse bajo esos imperativos globales. El movimiento descolonial se presenta aquí como el campo tal vez más próspero para reconfigurar las estrategias con las cuales seguir dando una batalla que lejos está de ser saldada.&nbsp;</p> Derechos de autor 2020 LLAMA GRUPO EDITORIAL https://tdtecno.com.ar/2020/index.php/lge/catalog/book/96 Thu, 03 Dec 2020 00:00:00 +0000